Teoría Contable
Estado Actual de la Contabilidad
Actualmente, la contabilidad es vista como una ciencia contable, pues, desde que comenzó a desarrollarse dentro de la sociedad fue determinada como una técnica contable.
Por eso, es importante distinguir el significado de
los siguientes conceptos; técnica contable y ciencia contable, hablando de
técnica, es un procedimiento, sistema o mecanismo para acumular, procesar e
informar datos reduciéndola a su parte práctica. Si reducimos la contabilidad a
su parte instrumental o procedimental estamos aceptando una posición
sub-desarrollista aceptando las dependencias de esta con respecto a otras
disciplinas.
A modo de ejemplo, podemos
enfocarnos en el inicio de la práctica contable donde años atrás a. de C. se
utilizaban diversas técnicas para llevar cuentas y anotar las entradas y
salidas de los hechos económicos, sin medir sus beneficios u utilidades.
Ahora bien, según
Es
una ciencia social que garantiza el funcionamiento de la empresa, genera
conocimientos conexos entre la economía y las finanzas, cuantifica el
patrimonio público o privado, determina las pérdidas y ganancias de las
personas naturales y jurídicas y precisa las responsabilidades de los
contribuyentes. Asimismo, sistematiza la política tributaria relacionada con la
estructura formal y funcional del sistema impositivo, su distribución social,
los efectos de los tributos y su utilización como instrumentos dinámicos para
comprender el subsistema económico y su incidencia en el desarrollo nacional.
Genera la teoría sobre ingresos públicos (subvenciones, donaciones, ingresos
administrativos o tasas de servicios públicos, impuestos, préstamos externos e
internos) y los elementos constitutivos de la imposición (cualitativos y
cuantitativos), describiendo, explicando y analizando el cómo y el porqué de
los hechos contables que se suscitan dentro y fuera de la empresa.
En fin, se deduce que las
investigaciones contables realizadas en el objeto de solución a las necesidades
de usuarios de la información llevaron a que la contabilidad fuese entendida
como una ciencia, pues, cumplía con las características que la identificaban
para ser de utilidad en el conocimiento diario y tuvo incursión en otras
disciplinas. A pesar de que la contabilidad se haya convertido en una ciencia
gracias a cada una de las investigaciones de nuestros grandes pensadores, aún
surgen técnicas contables que según sus objetivos permiten dar solución a las
necesidades temporales de los usuarios de la información contable y financiera.
Debo agregar que
Richard Mattessich, constituye el mayor avance de la contabilidad en nuestro
tiempo, sus contribuciones a la contabilidad desde la década de los cincuenta
han estado a la vanguardia del desarrollo epistemológico de las ciencias; desde
las consideraciones de la formalización axiomática, hasta la reconstrucción de
las teorías a partir de la posición de los estructuralistas de la actualidad
Balzer y Moulines.
![]() |
Richard Mattessich |
Luego, a finales del siglo XX las
intenciones de los inversionistas de romper esas fronteras en diversos mercados,
fue la causa de que; la globalización trajera consigo la normalización
de principios y normas, los cuales han dejado ver una crisis en torno a la convergencia
asociada a los problemas de carácter especialmente político y económico; de
esta forma, se observa la ausencia de una normatividad enfocada al
medioambiente y la sociedad. Asimismo, en el siglo XXI se crearon organismos
reguladores organizados como la IASC (IASB a partir del año 2001), y la FASB,
los cuales se encargaron principalmente de emitir normas contables que atiendan
las necesidades de los actores del entorno, logrando integrar cada día más
países en la creación de una contabilidad moderna y sin fronteras.
De lo anterior, denotamos que los organismos internacionales de la contabilidad fueron quienes regularon las normas contables por medio de los procesos de convergencia, homogeneización y estandarización de los modelos, con el fin de suplir las necesidades de los stakeholders, hicieron de esto la contabilidad como una ciencia aplicada.
Recordemos que, en el siglo XX se experimentaron transformaciones
profundas en el desarrollo de las sociedades, tales como; la globalización de
los mercados, la revolución de las tecnologías de la comunicación e información,
las exigencias de una actuación de la empresa dentro de parámetros de
responsabilidad social y demás aspectos. Adicional a ello, estos sucesos han incidido
en el funcionamiento de las organizaciones, las cuales no solo deben responder
a los intereses de quienes aportan el capital, sino que deben satisfacer las necesidades
e intereses de los agentes internos y externos con los que mantienen sus
relaciones.
Cabe señalar que, hoy en día los enfoques de la investigación contable
se centran en la construcción de posturas teóricas que den solución a los
problemas emergentes que se viven a nivel internacional, tal como lo describen
los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el Pacto Global y el Acuerdo de París;
para ello, se requiere de:
- La incorporación de planes de estudio que fortalezcan la investigación de las ciencias contables.
- La búsqueda de normatividad con enfoque sustentable con mayor relevancia en aspectos sociales y ambientales e intereses globales.
De ello, podemos darnos cuenta de que la contabilidad desde sus
inicios se basaba en cuidar las finanzas de los que ponían en práctica esta ciencia
contable, pues, sus procedimientos, normas, técnicas, etc., tenían la finalidad
de cuidar e incrementar el patrimonio de los dueños, empresarios, terceros,
inversionistas y demás interesados de la información contable y financiera. Pero,
hoy en día a partir de sus normativas internacionales, esos intereses pasaron a
un segundo plano, dado que, se exige a las entidades producir de manera
sostenible y social, en resumidas cuentas, se le ha dado prioridad al entorno
social y ambiental de la zona donde opera cada empresa.
Finalmente, vivimos en un mundo cambiante donde la contabilidad
cada vez más se adapta a las condiciones del entorno, por ende, las
tendencias actuales de la contabilidad han inducido a los contadores a adaptarse
al cambio para utilizar las nuevas herramientas y técnicas que ofrece la
digitalización para cumplir con las necesidades de sus clientes. Entonces,
veamos las tendencias contables de hoy en día:
1. Inteligencia
Artificial
A pesar de ser considerada como una
amenaza en la mano
de obra, se caracteriza de mucha importancia en el mercado por la posibilidad
de analizar grandes cantidades de información a alta velocidad, lo cual, aumenta
la productividad de la empresa y genera información más detallada.
2. Automatización
En ello encontramos la sistematización contable, es decir,
los softwares contables que reducen el error humano en el proceso contable de
las empresas. Además, ciertos sistemas se ajustan a los diseños personalizados
de cada entidad según sus necesidades.
3. La
Nube
“Atrás quedaron los sistemas contables basados en libros
físicos y lo difícil del traslado, ahora desde la nube los autorizados pueden
ingresar desde cualquier parte a los libros contables y al balance de la
empresa de manera expedita”
4. Trabajo
a Distancia
Esta es una de las
partes positivas que trajo la pandemia del COVID-19, el cual abrió camino a la
posibilidad de trabajar de forma remota desde casa, donde por medio de las redes
se establecen grupos de trabajo para dividir las funciones, ahorrar tiempo y
supervisar en tiempo real.
5. Visualización
e Interconexión
Actividades como la generación de Estados Financieros, interconexión de cuentas bancarias, ventas e inventarios las podemos efectuar a un solo clic desde la conexión con un dispositivo.
- Podemos apreciar que la contabilidad desde que inició su desarrollo en la sociedad fue considerada como una práctica contable, dado que sus aportes no eran multidisciplinares. Sin embargo, con el pasar de los años a causa de las necesidades de los usuarios de la información, nuestros reconocidos y pensadores de la contabilidad dieron grandes aportes a la sociedad que condujeron la contabilidad a ser vista como ciencia contable.
- Fray Lucca Pacioli y Richard Mattessich han sido considerados como los pensadores con mayor aporte de la contabilidad como ciencia contable.
- Desde el principio la contabilidad se ha basado en cuidar el capital e incrementar las finanzas de sus interesados, pero, debido a los cambios que ha sufrido la misma a causa de la globalización, se ha llegado a la necesidad de situar los anteriores intereses en un segundo plano. Ya que, hoy en día las normas internacionales de nuestra profesión tienen como prioridad el medio ambiente y la sociedad, es decir, de ello derivó la contabilidad ambiental y contabilidad social.
- A pesar de que la investigación contable ha permitido ver la contabilidad como una ciencia, esta profesión se ha visto obligada a adaptarse a los cambios emergentes de las necesidades de los usuarios de la información. Pues, las transformaciones digitales han causado que los profesionales cada vez más se vean obligados a cambiar muchas de sus técnicas y prácticas contables con el fin de entregar a sus clientes información real, a tiempo y confiable.
- La profesión contable se ha visto afectada de forma positiva y negativa por las tendencias actuales, a ello, nos referimos a la automatización de datos, trabajo a distancia, la nube, la inteligencia artificial y la visualización e interconexión. Dado a que, el análisis de grandes cantidades de datos, la internacionalización de las finanzas, la globalización de los mercados y las normas cambiantes son unos factores bastantes fuertes que conllevan a que nuestra profesión se adapte a las tendencias actuales de la contabilidad.
Referencias
Asociados, S., & Ibarra, M. (1 de Enero de 2022). ¿Cuáles
son las nuevas tendencias en la contabilidad? Obtenido de
https://contadoresculiacan.com.mx/2022/01/01/cuales-son-las-nuevas-tendencias-en-la-contabilidad/#:~:text=Una%20de%20las%20nuevas%20tendencias,puede%20hacerse%20en%20tiempo%20real.
Barona L., N. (24 de
Septiembre de 2019). Evolución y nuevas tendencias de la investigación
contable. Obtenido de Actualidad contable FACES:
https://www.redalyc.org/journal/257/25763378002/html/
Cuartas, A. (17 de Mayo
de 2005). Concepto de contabilidad como ciencia o técnica. Obtenido de
Gestiopolis:
https://www.gestiopolis.com/concepto-contabilidad-como-ciencia-tecnica/
González Cortés, L. D.
(30 de Diciembre de 2020). La ciencia contable: su epistemología y aportes
a la solución de problemas emergentes en contribución al desarrollo
sostenible. Obtenido de Revista Criterio Libre:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/7536/6568
Mejía Soto, E. (12 de
Abril de 2004). Pensamiento contable de Richard Mattessich. Obtenido
de https://www.gestiopolis.com/pensamiento-contable-de-richard-mattessich/
Torres Bardales, C.,
& Lam Wong, A. (7 de Febrero de 2012). Los fundamentos epistemológicos
de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador
público. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3339/3950

Comentarios
Publicar un comentario